Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo mas info más más inmediata y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para reducir estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.